¿Por qué se chocan las copas?

Está muy difundido el hecho de brindar cuando se comparten bebidas entre dos o más personas. Actualmente es un gesto de familiaridad, amistad y finalmente una costumbre; se acompaña con expresiones tan cortas como "Salud" o se aprovecha para dedicatorias de buenos deseos en ocasiones especiales.

◆◆◆


Brindis


Aunque hoy en día el brindis es propio de las salidas entre amigos, las reuniones familiares e incluso los tratos formales acompañados con bebidas no siempre fue un símbolo de fraternidad ni se trataba de celebrar y compartir el momento; la historia más popular que da sentido al hecho de brindar data de la Edad Media y se extiende hasta el Renacimiento. 

Los señores feudales y luego las grandes familias protagonistas del renacimiento estaban al tanto de la estrategia del uso del veneno dentro de las bebidas de los invitados con el fin de eliminar a sus rivales y así obtener mayor poder sociopolítico, extender su dominio y debilitar a las familias que se vieran afectadas con las muertes de los señores que resultaran víctimas del envenenamiento.

La hipótesis afirma que el veneno de preferencia era el arsénico: el protagonista de las muertes repentinas del imperio romano.

Así que los banquetes y reuniones celebradas por los grandes señores de la época hacían parte de las "Intrigas de la corte" y se hizo popular chocar entre sí las copas de las bebidas tan pero tan fuerte que el líquido en estas salpicaba de una copa a otra y se mezclaba (Incluso se derramaba), todo esto con el fin de asegurarse de que si alguna de las copas tenía veneno este quedaría mezclado con las demás y si alguno de los presentes se negaba a tomar de su copa luego de celebrar el brindis sería señalado de envenenar a los demás invitados quienes inmediatamente reemplazarían y desecharían la bebida posiblemente envenenada librándose así de una muerte segura. 

Suena como una contrariedad pero los asistentes acompañaban su brindis con "Buenos deseos", así que aunque estaban expectantes ante el peligro de ser envenenados solían desearse larga vida, prosperidad y salud.

Lorenzo de medici
Lorenzo de Medici, figura renacentista

Las copas no siempre han sido de vidrio o de cristal: durante la Edad Media y el Renacimiento estaban hechas de metal, esto hacía posible chocar las copas fuertemente sin afectar el recipiente ni a los bebedores de ninguna manera. 

Otro de los relatos que da fundamento a la tradición de brindar está ubicada mucho antes en la historia, concretamente en la Antigua Grecia dónde los anfitriones de banquetes y grandes celebraciones levantaban sus vasos y/o copas antes que sus invitados y bebían primero como una señal de confianza para demostrar que las bebidas estaban libres de todo veneno; aunque por otra parte la versión más inofensiva de la historia cuenta que los participantes simplemente levantaban y hacían sonar sus copas con el fin de hacer que los sirvientes llenaran los vasos de nuevo durante sus celebraciones.

No sobra decir que cuando se habla de bebidas en la historia se suele entrelazar la ficción con la realidad y es difícil esclarecer qué sucedió realmente. Algunos cuentan a modo de leyenda que Dionisio (Dios griego de la vid y el vino) fue el pionero en chocar las copas ya que decidió ofrecer a los demás dioses un banquete acompañado de un vino tan excepcional qué sería el verdadero protagonista ya que sus invitados terminarían disfrutando de la bebida haciendo uso de todos los sentidos.

Dionisio notó que si bien el vino se veía, olía y sabía bien hacía falta que pudiese ser plancentero para el oído de alguna manera y así es cómo se chocaron las copas por primera vez en la historia de las celebraciones que involucrasen compartir bebidas. 

¿De dónde sale la palabra "Brindis"? 

Brindis


La historia que provee de sentido a la expresión se relaciona con la victoria de Carlos V y su ejército quienes de forma exitosa saquearon y tomaron Roma en el siglo XVI. Se dice que los militares tomaron sus copas y al llenarlas de vino para celebrar se dijeron unos a otros "bring dir's" que traduciría algo similar a: yo te lo ofrezco.

No sobra decir que sigue siendo un relato con el toque de leyenda y a veces un poco fantasioso para lograr explicar una situación que pierde claridad con el paso del tiempo.


Comentarios

Publicar un comentario