Pagar... ¿Con cerveza?

 Contrario a lo que muchos creen la cerveza no se originó en Alemania o Bélgica (Regiones populares por su cerveza de gran calidad actualmente) Tiene ancestros en grandes civilizaciones antiguas que dominaron la fermentación para producir bebidas de gran importancia en sus respectivas sociedades. En el caso de los egipcios la cerveza fue tan importante que se llegó a incluir como parte del sueldo de algunos trabajadores.

◆◆◆

Atribuida a Osiris el dios de la muerte y la agricultura, patrono responsable del florecimiento de los cultivos en la riberas del Nilo la cerveza egipcia era de gran importancia para el desarrollo de la vida en la civilización. Tomó tanta fuerza que se incluyó en la vida y la muerte; en la vida ya que se consideraba como una bebida nacional, tuvo tanto alcance como para llegar a elaborarse en fábricas gracias al consumo de los habitantes y de la muerte porque se han encontrado detalladas descripciones y recetas de su elaboración en las tumbas de faraones y ciudadanos de clase alta y no solo eso, los jarrones de alabastro usados para beber cerveza se enterraban como ofrendas para acompañar a los muertos en su camino al más allá pertenecientes a diferentes periodos dinásticos.


Tumba egipcia
Replica de tumba egipcia - exposición


Su origen data del 3000 A.C. aproximadamente y recibía el nombre de zythos/zythum que traduciría algo más parecido a vino de cebada antes que cerveza como tal.

Elaboración

El proceso de elaboración de zythos permite encontrar grandes diferencias en relación con los productos actuales. En primer lugar la cebada (It para los egipcios) no era la materia prima principal, se usaba espelta un tipo de trigo rojo que tendría origen en la región de palestina, trigo o mijo también.

Los egipcios recolectaban el grano a emplear y dejaban que germinara al humidificarlo, luego de esto los trituraban para hacer panes que horneaban cociendo solo la parte exterior, el interior del pan quedaba húmedo y una vez fríos se troceaban para ser almacenados en recipientes junto con agua y endulzante que bien podría ser miel de abejas o dátiles ya que no conocían el azúcar y una vez pasado el tiempo de fermentación estrujaban la masa para tamizarla aunque eso no significa que fuera un liquido limpio y transparente, lo más probable es que fuera un producto espeso de consistencia similar a un potaje ligero; al final se almacenaba en ánforas para su conservación y en algunos grabados se dice que se utilizaban las cuevas para su almacenamiento a modo de bodegas.

Pero este no es el único modo descrito ya que también se elaboraban tortas con harina o se usaban panes ya hechos e incluso duros o considerados inservibles para evitar desecharlos. Troceados con abundante agua se mezclaban con dátiles, azafrán mandrágora y/o comino para adaptar los sabores a su paladar e incluso prolongar el tiempo de vida del producto resultante.

Las fuentes recuperadas donde se describe el proceso son:
  • Tablilla de la Tumba de Ty
  • Papiro de Zózime

Piramides de egipto


Otro punto importante es que a pesar de que en la antigüedad no contaban con sistemas ni tecnologías avanzadas los egipcios eran una sociedad muy organizada y por ello la cerveza era regulada por organismos de gobierno por regiones que rendían cuentas al faraón sobre el producto. Además se sellaban las jarras de alabastro con sellos de arcilla marcados con jeroglíficos para indicar que era de calidad y  que se abría solo al momento de su consumo para evitar mezclas o un mal producto.

Inicialmente la elaboración estaba a cargo de las mujeres en los hogares, con el paso del tiempo y el crecimiento de la demanda los cerveceros ganaron terreno y se convirtieron en personas importantes dentro de la escala social egipcia

La cerveza a nivel social, económico y religioso.

La base alimenticia de la sociedad egipcia constaba de tres elementos: pan, cebolla y cerveza; su papel principal no era calmar la sed, al no ser líquida del todo era considerada como un alimento más y al ganar importancia se empleó como elemento de consumo social recreativo, como medicina, tuvo importancia religiosa y también llegó a ser una forma de pago.

Pagar...¿Con cerveza?

Debido a la gran importancia que tenía se utilizó para pagar a servidores públicos y constructores. Por mucho tiempo se creyó que los trabajos forzados eran realizados únicamente por esclavos sin paga pero esto no es así. durante el reinado de Ramses III los obreros encargados de la construcción de la tumba del mismo faraón entraron en la que se conoce como la primera huelga registrada en la historia debido a que tras mucho tiempo de espera no habían recibido el pago acordado por su mano de obra el cual incluía cerveza.

Consumo social y recreativo

Con el aumento de la demanda apareció además la producción a gran escala y con esta el consumo recreativo en celebraciones como el festival de la germinación que se prolongaba por una semana y el 
festival dedicado a los misterios de Osiris o "Shoiak" Además surgieron reglas de comportamiento social y reflexiones que se asemejan a lo que hoy en día serían advertencias para el consumo responsable; una muestra de ello serían las enseñanzas de Ptah-Hoteph quién describió con quién debía tomarse la cerveza y por qué además de los límites a tener en cuenta y los riesgos que podría traer al consumidor.

Importancia religiosa

Al ser obra de Osiris uno de los dioses más importantes de la civilización se consideraba como un regalo divino. Se cree que esto sucedía básicamente porque la fermentación podría parecer algo mágico para quiénes vieron el cambio en los alimentos por primera vez y al no encontrar explicaciones al alcance de sus conocimientos para lo que ocurría durante el proceso de elaboración decidieron atribuir el resultado a la intervención divina. 

Con el paso del tiempo se convirtió en parte de las ofrendas que acompañarían a los difuntos en su camino hacia el reino de Amenti (El equivalente al inframundo) y se contaban en grandes cantidades, al punto de que se llegaron a incluir pequeñas fábricas dentro de las tumbas con el fin de abastecer a los muertos en el más allá.

En los pasajes de texto utilizados durante las ceremonias de los funerales se encuentran menciones sobre la cerveza por parte de los sacerdotes (Que pueda alimentarme con panes de trigo blanco y beber cerveza de cebada roja), también se ponía en boca de los dioses dentro de los textos recitados a modo de plegarias; así que no solo era una ofrenda obligatoria, los egipcios creían que de alguna manera hacía parte de las bondades recibidas de sus protectores y por ello era transcendental dentro de su cotidianidad y también después de la muerte.

El relato más oscuro quizá sería el de la diosa Sejmet, guerrera con cuerpo de mujer y cabeza de leona quién había sido enviada por su padre Ra (Deidad solar que protegía el cielo y el origen de la vida) a castigar a los hombres porque habían dejado de adorarlo, la diosa fue tan cruel que Ra decidió calmarla dándole de beber cerveza roja de Espelta con el argumento de que estaba bebiendo la sangre de los hombres. Ya ebria la diosa se sintió feliz y fue transformada en  Hathor, diosa del amor, la danza, la alegría y la música.

Jeroglíficos Egipcios
Grabados de dioses en cámaras fúnebres.


Comentarios