La bebida alcohólica de alta graduación aromatizada con las hierbas de la "Santa trinidad": flores de hinojo, anís (Responsable de su característico sabor) y el ajenjo que otorga el amargo vigorizante (Artemisia Absintianum de donde recibe su nombre) se convirtió en una bebida de culto a finales del siglo XIX. La fée verte (Hada verde) inspiración de renombrados artistas era el diablo verde para detractores y dueños de viñedos que contribuyeron en la estigmatización y prohibición de la absenta por años.
✦✦✦
 |
Botella de Pernod, Picasso (1912)
|
Aunque tradicionalmente se atribuye la invención de la absenta a Pierre Ordinaire, doctor y refugiado político de la Revolución Francesa establecido en el cantón suizo de Neuchatel hacia 1790 la verdad es que la receta original fue ideada por la boticaria del lugar Henriette Henriod, allí se vendía como una pócima medicinal que curaba los males de la digestión y la fiebre.
El producto gana popularidad entre los soldados franceses y posteriormente Daniel-Henri Dubied (uno de sus clientes) compra la receta a Henriette tras afirmar que el elixir de la boticaria había curado su indigestión y estimulado su libido. Abre una primera destilería que comercializa absenta bajo el nombre de "Dubied Père et Fils"; es su yerno Henri-Louis Pernod, quien inicia una producción regular y hacia 1849 ya se encontraba dirigiendo veinticinco destilerías en Pontarlier, al este de Francia.
Pernod Fils se convierte en la marca referente de absenta para la época; en los cabaréts y sitios populares no se pedía absenta, se pedía un "Pernod fils"
La clase media parisina del segundo imperio de Napoleón III acoge con entusiasmo su consumo y se hace popular "L’heure verte" un espacio de tiempo optimo para tomar absenta entre las seis y las siete de la tarde, pero no todo fue color de rosa ya que tras la filoxera la producción francesa de vino fracasó y la absenta barata que usualmente era un producto adulterado sustituyó el consumo del vino entre los pobres.
El peligro de consumirla se tomó más en serio tras una reseña de Louis V. Marcé quién describió experimentos con perros y conejos inyectados con esencia de ajenjo (Artemisia Absinthianum), los animales tratados sufrían convulsiones, espumarajos, dificultad respiratoria y evacuaciones involuntarias; estos síntomas se observaban en los consumidores habituales. Otros académicos también señalaron el peligro del consumo de una bebida alcohólica con grandes cantidades de aceite esencial de ajenjo y pusieron en evidencia la adulteración por medio de sulfato de cobre con el fin de obtener el característico color verde brillante, el sulfato a su vez lograba incrementar los efectos nocivos del ajenjo al igual que otros productos químicos como sales de cobre, goma gutta, índigo, entre otros. Muchos señalan que los estudios fueron patrocinados por dueños de viñedos principalmente para señalar a la absenta como el terrible "Diablo verde"
Adicional a esto los productores de vino, la iglesia y los sectores conservadores que veían con malos ojos los comportamientos decadentes de los artistas se encargan de difundir rumores que empañaban la reputación de la bebida afirmando que causaba alucinaciones graves a incluso la locura. El chivo expiatorio más conocido para condenar a la absenta por completo es el caso de Jean Lafray un alcohólico suizo que en 1905 mata a tiros a su mujer e hijas argumentando que se habían negado a limpiarle los zapatos; el hombre habría ingerido al menos cinco tipos de bebidas antes de cometer el asesinato pero al encontrar que había consumido dos copas de absenta la prensa decide culpar al "Diablo verde" y esto desencadena la prohibición de su consumo en Suiza (1910), Estados unidos (1912) y Francia (1915)
 |
Naturaleza muerta con ajenjo, Van Gogh
|
La escena resultante de la absenta como sinónimo de la decadencia proporcionó una gran cantidad de material usado como fuente de inspiración a escritores y artistas como Verlaine, Rimbaud, Baudelaire, Van Gogh, Tolouse Lautrec (Muchos de ellos llegaron a excederse en su consumo)
Belle Époque: artistas bohemios; la nueva bebida de culto y decadencia.
Si bien varios pintores y escritores de la época manifestaron que la absenta era una de sus fuentes de inspiración nadie pasó por alto el exceso de consumo y los señalados escándalos públicos y amorosos que ocurrían "Gracias al consumo de la musa verde". No todos la señalaron y exaltaron de forma positiva, Dumas señaló de manera claramente negativa que: "La absenta ha matado a más soldados franceses en África que las balas árabes"
Oscar Wilde, cliente frecuente del Café Royal ubicado en Regent Street en Londres escribió también sobre la absenta:
“Después del primer vaso,
uno ve las cosas como le gustaría que fuesen.
Después del segundo, uno ve las cosas que no existen.
Finalmente, uno acaba viendo las cosas tal y como son,
y eso es lo más horrible que puede ocurrir”
 |
Le buveur d’absinthe (1859)
|
Le buveur d’absinthe el cuadro que Manet pinta en 1859 se considera como su primera obra original y primer pintura importante. Cuando el artista la presenta en el Salón de París recibe un rechazo general bajo el argumento del jurado de que no es un abocetado de su gusto, aunque el verdadero motivo tras el rechazo es la temática de la obra. Es un retrato lóbrego de tonos otoñales que muestra a un trapero alcohólico llamado Collardet vestido como un aristócrata con capa y chistera. (La copa medio vacía de absenta situada a su lado en el muro fue añadida mucho después, entre 1867 y 1872.)
Además de ser una de las primeras representaciones de la absenta en el arte fue muy osado representar a un borracho casi como si fuese un héroe vistiendo prendas características de los aristócratas de la época. Thomas Couture, el maestro de Manet se horrorizó ante la obra llegando a decir "¡Un bebedor de absenta! ¡Cómo se atreven a pintar un horror semejante!"
◆◆◆
Degas por su parte hace pública la obra Dans un café —En un café— (1876) y rebautizado como L’absinthe en 1893. El cuadro tiene dos modelos: Marcellin Desboutin, pintor y grabador que no bebía absenta y Ellen Andrée, una actriz que también servía de modelo a los artistas retratada con el vaso de líquido verdoso frente a ella.
El cuadro generó tanto impacto negativo en la reputación de los modelos que Degas declaró públicamente que ninguno de los dos era alcohólico.
 |
Dans un café (1876)
|
La crítica señala que es evidente el estado de adormecimiento y embriaguez en la pareja por el consumo de la bebida y también que Degas puso en evidencia las problemática social de la creciente capital francesa; el aislamiento y la marginación de un sector de la población. Al ser exhibida en "Los impresionistas" (1876) recibe calificativos duros como feo y repugnante, se archiva para ser expuesta de nuevo en 1893 pero esta vez en Inglaterra, allí genera controversia y se califica como: degenerada, grosera e inmoral.
El café de la obra es un sitio real e identificado, se trata de "La Nouvelle Athènes", plaza Pigalle, Lugar frecuentado por los artistas bohemios, a pesar del realismo y la sensación de estar frente a una instantánea el cuadro fue pintado en taller de Degas y no en el mismo lugar.
◆◆◆
Pablo Picasso se une a los artistas que incluyen el hada verde dentro de sus obras con: "Arlequín y su compañero" (1901) "La bebedora de ajenjo" (1901) "El bebedor de ajenjo" (1901) "El bebedor de absenta" (1903) y "Botella de Pernod" (1912).
Por una temporada el español tuvo como tema favorito de sus obras la gente en los cafés y se enfoca en crear obras con detalles poéticos y simbólicos. Son alegorías algo abstractas.
 |
Arlequín y su compañero (1901)
|
Arlequín y su compañero deja ver parte de la realidad de ese período. Los personajes están en un café que hace las veces de una agencia de empleo para los actores de segunda categoría en París, estos sitios se convirtieron en un mercado para acordar y contratar servicios de actuación. La copa de absenta en la mesa del Arlequín representa las penas de la vida del personaje, basándose en el sabor amargo de la bebida.
Picasso estaba preocupado por la idea del Artista maldito el cuál era un personaje inseparable de la vida bohemia y el alcohol. Como resultado de esta obra el español concibe la idea del alcohol como un medio para reemplazar la banalidad del entorno cotidiano por uno más diferente, interno y espiritual; también le otorga una cualidad ardiente, artística y poética (Propia de los poetas malditos)
 |
El bebedor de ajenjo (1901)
|
El bebedor de ajenjo y La bebedora de ajenjo (1901) retratan la soledad de los protagonistas desde la experiencia del café con la amargura y el dolor que refleja la absenta. Posturas que reflejan entumecimiento., embriaguez, alucinaciones y depresión. El café de Picasso no busca ser un lugar acogedor y cómodo, señala más bien que es un lugar carente de belleza.
El bebedor de absenta (1903) identificada como una obra perteneciente al período azul del artista tiene como protagonista a Ángel Fernández Soto, amigo del pintor. En la pintura se retrata al hombre sentado a una mesa con una gran copa de absenta frente a él. Recientemente fue noticia ya que se subastó por la cantidad de 42,1 millones de euros.
Más adelante en la primavera de 1912 Picasso crea Botella de Pernod; el motivo de la pintura es una botella, copa y cuchara con terrón de azúcar sobre una mesa. Además de ser una representación de la vida urbana moderna se sostiene la percepción de que vivir por sí mismo sigue siendo una experiencia amarga e intoxicante.
◆◆◆
Vincent Van Gogh también hace parte de los artistas reconocidos por excederse en el consumo del hada verde, la cultura popular lo reconoce como una víctima de la locura de la absenta.
Reconoce en una de sus cartas un alto consumo de alcohol, café y también acepta fumar constantemente, todo esto como un estímulo para su actividad como pintor. El episodio que se convirtió en leyenda ocurrió un 23 de Diciembre de 1888, el cuento sostiene que Van Gogh ebrio (Probablemente tras consumir absenta ya que era popular entre los artistas y además barata) tras haber sostenido una discusión con Gauguin es presa de la locura producida por la bebida alcohólica; esto lo lleva a tomar la decisión de cortarse parte de la oreja y posteriormente la envuelve en un pañuelo; herido se dirige a un burdel con la oreja en la mano para entregársela a una prostituta, se dirige a casa de nuevo y la mujer visiblemente alarmada llama a la policía tras haber recibido tan extraño regalo. Los policías encuentran al pintor y lo salvan de morir desangrado.
 |
Autorretrato con la oreja cortada (1889) |
Ritual de preparación.
La absenta se sirve en una copa de cristal, el diseño de la copa es muy variado y algunas tienen un pequeño bulbo en el fondo. El servicio va acompañado de una cuchara agujereada donde se pone un terrón de azúcar que se diluye vertiendo agua sobre este poco a poco, cuando el azúcar se disuelve por completo diluye el contenido de la copa y disminuye el sabor amargo.
Existe un paso alterno en el cuál se calienta el terrón de azúcar para lograr una caramelización, esto claramente otorga sabores diferentes a los del ritual inicial. los puristas del consumo no lo comparten y aclaran que una caramelización excesiva puede ocasionar sabores amargos no deseados.
Ya que la bebida alcohólica contiene compuestos no solubles en agua la mezcla se hace turbia y adquiere un color lechoso, esto se conoce como louche (Turbio) tras el elaborado ritual la bebida resultante debe mezclarse y beberse poco a poco.
Aunque la tunjona o tuyona (Principio activo del ajenjo) es peligrosa en altas cantidades la verdad es que la concentración de esta en la absenta es bajísima y no es suficiente como para tener una sobredosis de tunjona en un periodo corto de tiempo. Los efectos se debían al excesivo consumo de absenta con una alta graduación alcohólica y a productos que frecuentemente eran adulterados, era más probable entrar en coma etílico y las alucinaciones se daban como producto de la embriaguez.
Comentarios
Publicar un comentario